¿Y este quién es?

Gonzalo Téubal es periodista. Tiene la tentación siempre de ponerle una fecha a esa condición, pero dice que no se atreve. Asegura que si lo hiciera haría algo muy de su profesión y que él mismo detesta; a saber: agarrarse a datos y números para constatar hechos, como si los primeros fueran garantía de los segundos y no meros testigos de cargo.

Por ejemplo. Si se dijera que G.T es periodista desde los 21 años, cuando empezó a trabajar en una pequeña revista para periódicos de provincias, se estaría mintiendo inexorablemente. Porque es bien sabido que cuando uno empieza a trabajar no sabe nada y, por ende, no se ES nada.

Si se dijera que G.T es periodista desde que se licenció en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense en 1996 también se estaría incurriendo en el mismo error. No hace falta que digamos aquí que la Universidad no sirve para eso y sí hace falta probablemente que digamos que la Universidad sirve. Punto.

Indeterminismo histórico

Podríamos asumir la barbaridad tan extendida de que el periodista nace, no se hace, y que por tanto su fecha de nacimiento coincidiría, como si de una conjunción astral se tratara, con su comienzo en esta carrera imposible. Aunque de estos ejemplos tampoco hay casos descritos por la ciencia, éste que nos trata aquí, tampoco es uno de ellos. Créanme.

Presumamos por tanto que la condición de periodista la ganó G.T en algún momento de su vida laboral. Asumamos que no hubo un día, una hora, un momento de revelación paulina en el que se levantó plebe y se acostó gacetillero y convengamos al fin en que todo ha sido un proceso inexorable hacia esa condición que, querámoslo o no para bien o para mal, le marcará de por vida.

Periodista 1.0

De lo que sí podemos dar fe sin temor a equivocarnos, es de que G.T también trabajó como periodista en una época en la que no había internet.

Ha recordado en multitud de ocasiones que cuando necesitaba documentarse debía bucear entre montañas de cartapacios si se daba la mejor de las situaciones, y si la peor, que nadaba en los procelosos piélagos de la ignorancia; tratando, eso sí, de terminar su trabajo con la mayor de las dignidades y el menor de los disimulos.

Cuando debía comunicarse usaba el teléfono (fijo por supuesto) y cuando quería saber qué hacía su competencia sólo podía bajar al kiosco y comprar el número en cuestión. Sí, hemos dicho comprarlo.

La brecha

Alguien le dijo hace poco que la edad de la llamada «brecha digital» se situaba en los individuos que ahora cuentan con 35 años. G.T, que tiene en el momento de escribirse esta nota un año más, se encuentra saltando por tanto en el vacío, tratando de alcanzar la otra orilla.

Por todo lo aquí expuesto podemos constatar que G.T vivió una época muy diferente a la de ahora. Él mismo sabe, sin embargo, que la que viene será también distinta. Y nos consta que al mismo tiempo sabe que nadie sabe, especialmente esos que se llaman gurús. Y éso, aunque suene pobre, le consuela.

Su visión final de todo esto se puede resumir en una línea: si de lo que se trata es de hacer periodismo, ya está todo inventado; tratemos ahora de ver cómo narices lo metemos en ésta página.

7 Respuestas a “¿Y este quién es?

  1. Bienvenido y ánimo. Somos muchos los que estamos en la edad de esa denominada «brecha digital» y necesitamos un poco de luz ante esta era que se avecina

  2. Hola !

    (de momento no se me ocurre algo mas constructivo que escribir, tendré que leer algo antes).

  3. Sí, Creo que es momento de no parecer ser originales si no serlos… yo he sido toda la vida de tintas e imprentas, pero creo que las ideas y la buena letra es digna de leer es como los libros aunque te resulte una mala historia hay que terminarlos por que algunos te sorprenden al final. A lo que voy no importa el soporte importa el significado de eso que alguien es su dia denominó Letras y hay muy buenas letras en este pais que merecen ser leidas.

  4. G.T. creo que fuiste periodista desde el primer momento en que viste la luz. Hay gente que tiene un don especial, y si de algo estoy segura es que tú lo tienes.
    G.T. has nacido para ésto, eres plumilla de los pies a la cabeza, desde que te levantas hasta que te acuestas, cuando sueñas, cuando ríes, cuando lloras, cuando amas y cuando odias.
    Esta profesión te marcará de por vida pero tú nos marcas día a día con tus escritos.
    Gracias por tus textos, por la generosidad de compartirlos con nosotros.
    Para mí G.T. no eres un Periodista 1.0 sino un Periodista 10, un periodista fiel a sus principios, y eso hoy por hoy es difícil de encontrar.

  5. gonzaloteubal

    Bueno, no puedo decir menos que: Gracias, seas quien seas.

  6. Hola Gonzalo:

    Te he encontrado por casualidad, pero no creo en las casualidades. Estudié contigo en el CEU. Colaboré contigo en el periódico de la universidad, Siglo XXI. Yo escribía en cultura (ahora sobre psicología, en realidad es parecido, no crees?). Mi vida ha cambiado mucho desde los inicios, supongo que la tuya también. Yo sigo siendo periodista, pero sobre todo en la actualidad, trabajo como psicoterapeuta. Cosas extrañas… la vida que es impredecible… Al leer tu blogg de pronto te vuelvo a ver en aquel partenón naranja y moderno que era nuestra facultad, con tus ojos chispeantes, inquieto de alma a la vez que sereno, misterioso… En fin, espero que seas feliz. Yo si lo soy. Mucho. Un beso. María José.

  7. Yo aún te recuerdo con tus libros y carpetas bajo el brazo arqueado en un escorzo imposible, el pendiente en la oreja y tus camper semicubiertas por el dobladillo del pantalón.
    Durante muchos años, te veía de espaldas desde las últimas filas cómo levantabas la mano para puntualizar. Siempre supimos que ibas a ser PERIODISTA, con mayúsculas, con o sin wifi, con o sin watergate… Abzzzz

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s